¿Contradicción o paradoja?

Paradojas y contradicciones son dos conceptos cercanos, que pueden resultar confusos ya que solemos utilizarlos como sinónimos y de manera indiferenciada. Sin embargo, presentan diferencias fundamentales de naturaleza, uso y solución. Veamos a continuación, cómo aprender a reconocerlos y diferenciarlos. Dejaremos para otra ocasión cómo resolverlas en particular en un contexto terapeútico.

1. Definición y diferencias claves

La contradicción:

Es una oposición directa entre dos proposiciones o ideas que no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Implica une incoherencia lógica y necesita una solución que restablezca la coherencia. En su lógica clásica Aristóteles estableció el Principio de no-contradicción que estipula que una proposición no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa.

Un ejemplo : Decir « Llueve » y « No llueve » en el mismo momento y lugar, es una contradicción, ya que las dos declaraciones no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Literalmente, dicen lo contrario.

Naturaleza conceptual: la contradicción se considera un error lógico o una incoherencia en un argumento o un razonamiento. Cómo lo veremos en otro artículo la contradicción puede ser interna pero también puede ser externa y conviene diferenciar entre ambas.

La paradoja:

Es una declaración o una situación que en un primer momento parece absurda o auto-contradictoria. Sin embargo, la paradoja no carece de lógica y puede ayudar a desvelar una verdad más profunda y estimular la reflexión crítica. Son famosas las paradojas de Zenón de Elea: como la de Áquiles y la tortuga, la paradoja del grano de arroz o la de la flecha en vuelo, que ponen en tela de juicio las nociones de movimiento y tiempo. Bertrand Russell estudió las paradojas lógicas. En particular, su paradoja acerca de la teoría de los conjuntos condujo a avances en la lógica y matemáticas. Más cerca de lo que nos interesa desde la psicología es el trabajo de Gregory Bateson y Paul Watzlawick, quienes en el marco de la escuela de Palo Alto, exploraron las paradojas en la comunicación, como las instrucciones paradójicas.

Un ejemplo : La paradoja del mentiroso « Soy un mentiroso » si es verdadera entonces es falsa y vice versa. Eso crea un bucle lógico que desafía una comprensión simple.

Naturaleza conceptual  : las paradojas suelen ser construcciones autoreferenciales que llevan a una situación inextricable. Se pueden usar para provocar una reflexión, explorar ideas complejas o poner en tela de juicio unas hipótesis dadas.

2. Aplicaciones e implicaciones

– Las contradicciones se usan a menudo para identificar errores en argumentos o sistemas lógicos. Por ejemplo, en matemáticas, una contradicción sirve para invalidar una hipótesis.

– Las paradojas son una manera original para estimular el pensamiento crítico y explorar conceptos complejos. En ciencias, las paradojas como la del gato de Schrödinger en física cuántica condujeron a revisiones teóricas.

A modo de conclusion: Las contradicciones y las paradojas son potentes herramientas que nos permiten explorar los límites de la lógica, del pensamiento y de la comunicación. Pero, mientras que las contradicciones necesitan una corrección posterior para restablecer la coherencia del discurso, las paradojas, por otro lado, por definición pueden seguir sin resolver lo que invitan a una reflexión más profunda, enriqueciendo debates filosóficos, literarios y científicos. Con respecto a lo que puede aportar este conocimiento en la terapia psicológica, las contradicciones sean internas o externas son errores lógicos que tenemos que destacar y poner de relieve para llevar a cabo por ejemplo una restructuración cognitiva, un trabajo sobre la autoestima, la mejorar la autoaceptación o en la resolución de conflictos. Por otra parte, las paradojas, ya no representan algo que cambiar en nuestros pacientes sino un recurso para utilizar para pensar de manera reflexiva y creativa como lo haríamos con una parábola pero en más corto.

Bertrand René Gerard

Psicólogo sanitario

En este momento estás viendo ¿Contradicción o paradoja?